ANTONIO TÍO Y CONEJO GUAMBRA

                           

Los cuentos de tradición oral son parte de la riqueza del pueblo kichwa, a través de los cuales se enseña y se aprende. Siempre actuales, sirven no solo para entretener sino para poner de manifiesto valores y principios -sobre todo- entre los más jóvenes.

Los animales que protagonizan esta historia y cuya convivencia en el mundo natural responde a la lógica del cazador y la presa, cambian estos roles y el conejo encarna esta vez, al tipo listo y vividor, que se aprovecha de la ingenuidad o del buen corazón incluso, de quien en la realidad es su natural predador: el lobo.

Esperamos que disfruten de esta historia junto a los más pequeños que tengan a su lado, a quienes -con su ayuda- invitamos a ilustrar esta historia y enviárnosla al correo culturacancilleriaec@gmail.com hasta el 30 de septiembre de 2020. Haremos una galería con las ilustraciones enviadas.

A continuación el texto del cuento transcrito en idioma español y kichwa:


                                          Antonio Tío y Conejo Wambra

Les voy a contar una historia que se llama “Antonio Tío y Conejo Guambra”

Esta historia se desarrolla en las faldas de Mama Cotacachi o Warmi Rasu

Antonio Tío, es un lobito apuesto, guapo. No tan inteligente y con corazón bueno. Salía con su sombrero, con su poncho, con sus alpargates siempre conquistador.

En la hacienda que estaba por alrededor del cerro, todo crecía: cebada, quinua, trigo: las frutas del cerro. En algún punto solían sembrar y luego empezaban a cuidar la siembra, y empezaba el tiempo de la cosecha.

Pero en el tiempo de la cosecha había muchos problemas porque algo o alguien era el que se estaba apropiando de los frutos que no eran de su propiedad. En otras palabras se estaba robando la comida, los frutos que ellos iban a cosechar. El producto que cosechaba la hacienda.

Entonces, digamos que el hacendado el primer día dice: “¡ah mira! Ya va a estar lista la cebada. Entonces yo creo que pasado mañana ya podemos cosechar la cebada” “¡Bien!” todos emocionados porque ya era la comida para ellos. Entonces cuando ya van a ir a cosechar, ellos que llegan: todo el campo vacío.

“¡¿Ahhh, qué pasó?!” Asustados todos porque: “¡Cómo es posible -el dueño dice- que nadie haya visto al ladrón! ¡Nos acaban de robar toda la cebada y nadie sabe quien es! Entonces “No, no, no te preocupes jefe. Mira, mañana podemos ir a cosechar el trigo, ya está el trigo”. “¡Ah que bueno! ¡Listo!”

Entonces al día que ellos llegan a cosechar el trigo, ¡Oh sorpresa! También les robaron el trigo. No sabían por dónde, ni cómo, ni cuándo. Lo que si era cierto es que les robaron nuevamente las cosechas.

Entonces “¡mira aquí hay mortiños! ¡Que ricos mortiños, moras! ¡Ayy que ricas moras! Mañana vamos a poder hacer nuestra colada. Ya están casi listas. Y al día de mañana, ya no había moras ni mortiños.

Ahí es cuando el jefe se enoja y dice: “Esto no puede ser posible”.

Pero lo que si se dieron cuenta es que el ladrón siempre dejaba parte de la comida que se robaba en un sector donde él descansaba. Entonces obviamente hasta que ellos lleguen, él ya venía temprano, se llevaba lo que tenía que llevarse, se comía lo que tenía que comerse y después se dormía y luego se iba.

Entonces uno de los trabajadores al dueño de la hacienda le dice: “Le vamos a capturar al ladrón. Vas a ponerle pegamento”. Entonces, un día había que cosechar lo que más le encantaba: la quinua. Entonces ahí, le tienden la trampa. Cuando él ya come, llena su panza, se va a acostar y cuando se despierta, su espalda estaba pegada al piso.

Llora y llora “No puedo salir” “Me van a atrapar” “¡Nooo!”.

Cuando de repente Antonio Tío Lobo pasa por el lugar. “Antonio Tío ven ven ayúdame” “Estoy llorando porque me quieren obligar a casar con una mujer bien guapa, bien linda y que tiene mucho dinero y yo no quiero, porque a mi la vida me gusta vivir soltero. Y mira me pusieron una trampa, porque después van a venir a llevarme para casarme con ella.

Entonces, Antonio Tío que quería casarse porque él quería alguien que le quiera, que le ayude y que camine con él, le dice - “¡Ven conejo guambra, yo te voy a ayudar!”

Y como Antonio Tío Lobo era muy fuerte, le pudo sacar rápido del pegamento.

Entonces el conejo tan astuto le dice: “Antonio Tío, espérate nomás aquí, siéntate pégate, porque ellos van a venir a llevarte después, para que te cases con esa mujer guapísima.”

Y claro, Antonio Tío feliz, se queda en la trampa en lugar del conejo guambra.

Después de un tiempito vienen los dueños de la hacienda y dicen: ¡Ah, conque vos eres el que se roba las cosechas! ¡Ahora vas a ver el castigo que vas a tener por coger lo ajeno!”

Antonio Tío se da cuenta que el conejo guambra le había tendido una trampa, Que se había aprovechado para salvarse la vida. Y que el conejo se había estado robando todas las cosechas. Sin embargo él, intentó explicarles y no pudo, no le creyeron. Entonces uno de los trabajadores de la hacienda trajo una varilla que ya había estado puesta en fuego, para poder matarle con eso. Para que nunca más vuelva a tomar lo ajeno.


Antonio Tío shinallata wallinku Wambramanta

Antonio tío shinallata wallinku Wambrapak wiñaykawsaymantami kikinkunaman rimankapak shamuni.

Kay wiñaykawsayka, Mama Cotacachi -Warmi Razupak- kuchullapimi kallarishka.

Antonio tíoka, juyaylla atukmi kan. Mana yachay sapa karkachu, shinapash allí atukmi karka. Alli shunkutami charirka.

Paypak wasimanta lluksishpaka, muchikuwan, rwanawan, pargatekunawan, kari kari churahushpami llukshin karka.

Urku jawapi tiyak haciendapika, cebada, quinua, trigo, mishki murukunapashmi sumakta fukun karka.

Mayhan kuskapika tarpunkapak llukshinkuna karka, hipamanka tarpushkata kamankapak kallarin karka. Chay washaka, pukushkakunata pallay kallarin karka.

Shinapash, pukushkakunata pallay pachapika llakikunapash tiyanmi karka. Picharimari, mana paypak kakpita, chay tarpushkakunata pallan kashka. Mikunatami picharika shwahushka. Chay pukushkakunaka haciendapakmi karka.

Chayka, jatun allpata charik hacendado nishkaka, kallaripika kaytami nirka: “¡ah rikuy! Ñamari cebadaka pukushka. Chayka, kayapa kayaka ñamari pukushka cebadataka pallay ushashun” “¡Allipacha!” Tukuyllami kushikushka karka mikuna murukuna ña pukushka kakpi. Shinapash pukushkakunata pallankapak rikpika, pampaka chushak kashka.

¡¿Ahhh, imata tukushkayari?!” Tukuyllami manllarirkakuna: “Wasiyukka, ¡Imashinata shwataka pipash na rikushkayari nirkami¡ ¡Tukuylla cebadatamari shwashka, shinapash pi shwashkataka pipash mana yachanka¡ Chayka “Na, na, na ama llakiyaychu hatun pushak, rikuy, kayata hakuchi trigota pallangapak, trigopash ñami pukushka”. “¡Ari, Allimari! ¡Shinaka pallankapak rishunchi!”.

Chayka, trigota pallankapak rik punllaka, ¡Manllarinahurkami! Trigotapashmi shwashka karka. Pipash na yacharkachu maymanta shwa llukshishkata, imashina shwashkata, ima punlla shwashkatapash. Kutin paykunapak pukushka murukunataka shwashkatallami yacharkakuna.

Chayka, ¡Kaypimi mortiñoskuna tiyan, rikuy! ¡Sumak mortiñoskunami kan, moraskunapash! ¡Mishkilla moraskunami! Kayaka sumak apitami ruray ushashun ninahurkami. Ñallamari pukuy paktachinkakuna. Kayantika, mortiñokunapash, moraskunapash illarkakunami.

Chaymi hatun pushakka piñarishpa nirka: “kashnapachaka imamantata tukunyari”.

Shinapash, shwaka paypak kawsak uku kuchullapi asha mikunata sakiktami rikurkakuna. Chayka paykuna chayankakamanka, shwaka tutamantata hatarishpami shwashpa tikran kashka, chay washaka mikushpa, samashpa, kipamanka rin kashka.

Chayka haciendapi llamkakmi, chay hatun alpapak wasiyukmanka kashna nirka: “shwataka hapishunpachami. Llutanata churay llutarichun”. Chayka, shuk punllami quinuata pallana karka, chaytami ninanta munan kashka shwaka. Chaypimi llutarichun tukllata churarkakuna.

Shwa ña mikushka washa, paypak wiksata huntachiska kipaka, samankapak rirka, rikcharishpaka, paypak washa, alpapi llutarishka kashkatami yacharka.

Wakarka, ashta wakarka “Na llukshi ushanika” “Kunangarinpash hapitukushamari” ¡Naaaaa!

Shinapimi, Antonio tío atukka chay ladolla yalihurka. “Antonio tío, shamuy, shamuy yanapaway” “Shuk juyaylla, kullki sapa warmiwanmi sawarichun munankuna, ñukaka mana sawarinkapak munashpami wakahuni. Sawarichun munashpamari llutarichun kay tukllata churawashka, ñallami sawarichun apankapak shamunkakuna.

Chayka, Antonio tíoka sawarinkapak munakmi karka, chaymantami kashna nirka: “!Shamuy wallinku wampra, ñukami yanapasha!” Antonio tíoka sinchi atuk kashkamantami, wallinkutaka ñapash alpapi llutarishkamantaka chutashpa hatarichirka.

Chayka, wallinkuka yuyaysapa kashkamantami kashka nirka: “Antonio tío, kaypi shuyaylla, kaypi tiyarilla, llutari, paykunaka ñallami shamunka kanta pushankapak, chay hipaka sumak warmiwanmi sawarinki” nirkami.

Chaymantami, Antonio tíoka kushikushpa chay llutarina tukllapi sakirirka, wallinkuka rirka.

Asha pacha hipami, haciendapak wasiyukkunaka chayashpa, kashna nirka: “¡Ah, shinaka kanllu ñukanchi tarpushkakunata shwak kanki! ¡Kunanmi llakichi tukunki shwa kashkamanta!”

Antonio tíoka chaypimi, wallinku wambra humachishkata yacharka. Pay kishpirinkapak llullashkata yacharka. Chaypimi wallinkuka tarpushkakunata shwak kashkata yacharka. Shinapash, ñukaka mana shwarkanichu ninkapak munashpapash ña mana usharkachu, pipash paytaka mana krirkachu.

Chayka, haciendapi llamkakmi, shuk ninapi kunuchishka hirruta apamurka, chaywan wañuchinkapak. Ama kutinka shwachun nishpa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL DUENDE. Un cuento del Pueblo Montubio del Ecuador

EL CARNAVAL EN ECUADOR: GUARANDA