JAHUAY, CANTO MILENARIO DE COSECHA

El canto de jahuay para los pueblos indígenas del centro del país expresa regocijo, agradecimiento por la vida, el agua, el fuego, el viento y la tierra. Es una expresión que se mantiene viva aún, en algunas zonas de la provincia de Chimborazo y Cañar en la época de cosecha de cebada, trigo y otros productos, e inicia en el mes de junio.

Este canto mantiene una estructura de solista (pakidor o paki) y coro, en el cual el solista nombra a los cuatro elementos en agradecimiento; a animales como pájaros, osos, venados (entre otros),  así como a los páramos principales de la región. Mientras que el resto de participantes -en coro- repiten en diferentes tonos la palabra jawayla. Este canto mantiene el ritmo de la minga (trabajo colectivo) en la cosecha y al mismo tiempo invoca y agradece por esta cosecha a la divinidad.

Según los mayores de las comunidades, hay 12 diferentes tonos que se usan durante toda la jornada. Este canto articula lo colectivo y transforma el estado emocional y físico de las personas que participan. Así, quien está triste se alegra, quien está débil se fortalece. Al cegar los cereales en colectivo se conectan espiritualmente con lo superior, el cosmos y su entorno. Las familias se unen y fortalecen su lazos entre ellos y con la comunidad. En otras palabras, es un tiempo para consolidar propósitos y esperanzas, de recolección de lo sembrado, y espacio para guardar la semilla que se dejará como herencia.




La bocina. La que llama y reúne a la comunidad.
(Tomado de "Las largas trompetas de los andes" de Edgardo Civallero 

A don José Cepeda Chimbolema, al principio del video lo primero que se le escucha decir es "...antes había bocinero". El bocinero, es aquel que toca o interpreta la bocina. Este instrumento presenta algunas variedades en su elaboración, tanto por los materiales que se usan como por los tamaños (puede ser hecho de varios cuernos unidos con caña guadúa; o de ramas de guarumo o de chaguarquero; o de caña en cuyo extremo se coloca un cuerno de vaca; e incluso con tubos de plástico, al que se le agrega una boquilla de caña, madera o metal y un cuerno de vaca).

Pero más allá del material con que estén hechas, las bocinas y el bocinero cumplen la función de convocar y comunicar, por lo que su rol al igual que el canto, contribuye a consolidar la unión, la participación y el trabajo de las comunidades de la Sierra del Ecuador (por ejemplo: en la "entrada de la rama" en la comunidad de Zuleta provincia de Imbabura; y en la "fiesta de los caporales Salasaca", provincia de Tungurahua).
Tomado del libro "Las largas trompetas de los Andes" de Edgardo Civallero https://www.aacademica.org/edgardo.civallero/272.pdf
Tomado de "Las largas trompetas de los Andes" de Edgardo Civallero https://www.aacademica.org/edgardo.civallero/272.pdf

A continuación la transcripción de uno de estos cantos:
(tomado de "Arte Oral del Ecuador" de Alba Moya 

Cantos de agradecimiento
por la cosecha recibida Caica San Juan taitipac

Caica Intitaitipac
Caica almacucunapac
Caica Quinchi mammitapac
Can taitacucunapami
Grano mamaitacuta carashcangui
Chaimantami cuncanca,
Cai jatun fiesta chayamucpica musparina cunchic.
San Juan taitaculla
Inti taitaculla
Allicuman yallichihuangui
Ama ima llaquipipash armachihuanguichuashuacuta mirachipangui
Ñuca guagucunata ricupangui
Bendicionta carapangui
Ama maipipash sirichun
Ama maipipash puñuchun
allicuman muyuchipangui taiticu
calcucunataca can taiticumanmi caranchic
cai velacutaca can taiticumnmi caranchic
caya guatapash ashtaguan mirachipangui
ashtaguan pucuchinapangui
caya guatapash muyuchiguangui taiticulla
caya punllaca misacrishami taiticu
jatun San Juanmi caashca
llaqui llaquillami musparinchic taiticulla.

Este regalo es para el padre San Juan.
Este regalo es para el padre Sol.
Este regalo es para nuestros antecesores.
Este regalo es para la virgen del Quinche,
para todos ustedes.
Por eso ahora estamos preocupados por esta gran fiesta.
Padre San Juan.
Padre Sol.
Haz parar en bien esta fiesta,
Haz que no pase nada malo.
Harás alcanzar la chichita.
Harás alcanzar el maicito,
Cuidarás a mis hijos.
Mándales una bendición a mis hijos.
Que no caigan en donde quiera.
Querido padre, has regresar en bien.
Estas cosas te ofrendamos a ti padre mío.
Esta velita te ofrendamos, Padre mío.
Para el próximo año harás crecer más.
Harás producir más.
También, harás vivir para el próximo año, Padre mío.
Mañana te daré una misa Padre mío.
No has de estar triste, Padre mío.
Ha llegado la gran fiesta de San Juan.
Estamos tan preocupados, Padre mío.

Entradas populares de este blog

EL DUENDE. Un cuento del Pueblo Montubio del Ecuador

EL CARNAVAL EN ECUADOR: GUARANDA