JAHUAY, CANTO MILENARIO DE COSECHA
El canto
de jahuay para los pueblos
indígenas del centro del país expresa regocijo, agradecimiento por la vida, el
agua, el fuego, el viento y la tierra. Es una expresión que se mantiene viva
aún, en algunas zonas de la provincia de Chimborazo y Cañar en la época de
cosecha de cebada, trigo y otros productos, e inicia en el mes de junio.
Este canto mantiene
una estructura de solista (pakidor o paki) y coro, en el cual el solista nombra
a los cuatro elementos en agradecimiento; a animales como pájaros, osos, venados (entre otros), así como a los páramos principales de la región. Mientras que el resto de
participantes -en coro- repiten en diferentes tonos la palabra jawayla. Este canto mantiene el ritmo de la minga (trabajo colectivo) en la cosecha y al mismo tiempo
invoca y agradece por esta cosecha a la divinidad.
Según los mayores
de las comunidades, hay 12 diferentes tonos que se usan durante toda la
jornada. Este canto articula lo colectivo y transforma el estado emocional y
físico de las personas que participan. Así, quien está triste se alegra, quien
está débil se fortalece. Al cegar los cereales en colectivo se conectan espiritualmente con lo superior, el cosmos y su entorno. Las familias se unen
y fortalecen su lazos entre ellos y con la comunidad. En otras palabras, es un tiempo
para consolidar propósitos y esperanzas, de recolección de lo sembrado, y
espacio para guardar la semilla que se dejará como herencia.
La bocina. La que llama y reúne a la comunidad.
(Tomado de "Las largas trompetas de los andes" de Edgardo Civallero
A don José Cepeda Chimbolema, al principio del video lo primero que se le escucha decir es "...antes había bocinero". El bocinero, es aquel que toca o interpreta la bocina. Este instrumento presenta algunas variedades en su elaboración, tanto por los materiales que se usan como por los tamaños (puede ser hecho de varios cuernos unidos con caña guadúa; o de ramas de guarumo o de chaguarquero; o de caña en cuyo extremo se coloca un cuerno de vaca; e incluso con tubos de plástico, al que se le agrega una boquilla de caña, madera o metal y un cuerno de vaca).
Pero más allá del material con que estén hechas, las bocinas y el bocinero cumplen la función de convocar y comunicar, por lo que su rol al igual que el canto, contribuye a consolidar la unión, la participación y el trabajo de las comunidades de la Sierra del Ecuador (por ejemplo: en la "entrada de la rama" en la comunidad de Zuleta provincia de Imbabura; y en la "fiesta de los caporales Salasaca", provincia de Tungurahua).
![]() |
Tomado de "Las largas trompetas de los Andes" de Edgardo Civallero https://www.aacademica.org/edgardo.civallero/272.pdf |
A continuación la transcripción de uno de estos cantos:
(tomado de "Arte Oral del Ecuador" de Alba Moya
Cantos de
agradecimiento
por la
cosecha recibida Caica San Juan taitipac
Caica
Intitaitipac
Caica
almacucunapac
Caica Quinchi
mammitapac
Can
taitacucunapami
Grano
mamaitacuta carashcangui
Chaimantami
cuncanca,
Cai jatun
fiesta chayamucpica musparina cunchic.
San Juan
taitaculla
Inti
taitaculla
Allicuman
yallichihuangui
Ama ima
llaquipipash armachihuanguichuashuacuta mirachipangui
Ñuca
guagucunata ricupangui
Bendicionta
carapangui
Ama maipipash
sirichun
Ama maipipash
puñuchun
allicuman
muyuchipangui taiticu
calcucunataca
can taiticumanmi caranchic
cai
velacutaca can taiticumnmi caranchic
caya
guatapash ashtaguan mirachipangui
ashtaguan
pucuchinapangui
caya
guatapash muyuchiguangui taiticulla
caya punllaca
misacrishami taiticu
jatun San
Juanmi caashca
llaqui
llaquillami musparinchic taiticulla.
Este regalo
es para el padre San Juan.
Este regalo
es para el padre Sol.
Este regalo
es para nuestros antecesores.
Este regalo
es para la virgen del Quinche,
para todos
ustedes.
Por eso ahora
estamos preocupados por esta gran fiesta.
Padre San
Juan.
Padre Sol.
Haz parar en
bien esta fiesta,
Haz que no
pase nada malo.
Harás alcanzar
la chichita.
Harás
alcanzar el maicito,
Cuidarás a
mis hijos.
Mándales una
bendición a mis hijos.
Que no caigan
en donde quiera.
Querido
padre, has regresar en bien.
Estas cosas
te ofrendamos a ti padre mío.
Esta velita
te ofrendamos, Padre mío.
Para el
próximo año harás crecer más.
Harás
producir más.
También,
harás vivir para el próximo año, Padre mío.
Mañana te
daré una misa Padre mío.
No has de
estar triste, Padre mío.
Ha llegado la
gran fiesta de San Juan.
Estamos tan
preocupados, Padre mío.