LA FIESTA DE SAN PEDRO Y SAN PABLO
La Asamblea General de Naciones Unidas durante el
septuagésimo tercer período de sesiones, reconoció el 21 de junio como Día Internacional
de la Celebración del Solsticio en sus diferentes manifestaciones. Esto lo hizo
-entre varios aspectos- al tener presente que los solsticios y equinoccios, son
acontecimientos que simbolizan para los pueblos indígenas la fertilidad de la
tierra, los sistemas de producción agrícola alimentaria, el patrimonio cultural, las tradiciones milenarias y ayudan a
fortalecer los vínculos entre estos pueblos a partir del respeto mutuo, la
complementariedad, la reciprocidad y la cooperación.
En este marco es que las fiestas de San Pedro y San Pablo se
celebran en varios lugares del Ecuador. De esto da cuenta el libro de José
Pereira Valarezo “La fiesta popular tradicional del Ecuador” (2009), en
donde se identifica que entre el 28 y 29 de junio en Alausí, provincia del
Chimborazo; Saraguro, provincia de Loja; Crucita y Manta, provincia de Manabí;
Cayambe y Pomasqui, provincia de Pichincha; y en algunos pueblos pescadores de
Manabí y Guayas, tiene lugar esta importante celebración, que en consonancia
con la consideración de la declaratoria de Naciones Unidas, tiene como factor
en común el agradecimiento de estos pueblos a la tierra y el mar, por los
frutos recibidos.
![]() |
(Tomado del sitio https://www.patrimoniocultural.gob.ec/patrimonios-inmateriales-del-ecuador/#313) |
Fue precisamente en Puerto López, provincia de Manabí donde
el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador el 28 de junio de 2007
declaró a la celebración de las fiestas
de San Pedro y San Pablo como Patrimonio Inmaterial del Ecuador.
Esta fiesta, a más de la profunda fe que anima la
participación de los habitantes de estos pueblos pesqueros de la provincia de
Manabí, potencia la economía y el turismo de estos lugares, ya que la preparación de la fiesta
en todos sus aspectos (vestimenta, alimentos y varios servicios asociados con el
desarrollo de la fiesta como alquiler de carpas, sillas, etc.), así como el
gran número de visitantes que en estas fechas visitan estas zonas, moviliza
tantas voluntades como recursos.
En el siguiente video se puede conocer un poco más de esta celebración
en la provincia de Manabí, a la cual en un futuro cercano, esperamos que se sume el lector de esta publicación.
(Tomado de la videoteca de Televisión Nacional Uruguay)
Para ampliar la información sobre esta fiesta en la provincia de Manabí, se sugiere acceder a los siguientes enlaces:
- "Cultura Popular e identidad: la fiesta de San Pedro y San Pablo en la provincia de Manabí - Ecuador" de Marcelo Naranjo. http://documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/371/1/Fiesta%20de%20San%20Pablo%20y%20San%20Pedro-Marcelo%20Naranjo.pdf
- Videoteca de la Televisión Púbica Uruguay.
Fiesta de San Pedro y San Pablo - Expreso Sur (2/2) https://youtu.be/nIabnh_y9g8